Energy Web, la blockchain de energía renovable
2025-04-30 19:42Energy Web, la blockchain de energía renovable
Energy Web, la blockchain de energía renovable
A menos que vivas debajo de una piedra, sabrás que el cambio climático y la transición energética ya no son simples probabilidades. Ahora se trata de desafíos y problemas que tenemos que solucionar lo antes posible. A raíz de esto han ganado mucho terreno las energías renovables. Esto se debe a que son la forma más sostenible de seguir adelante, pero aún enfrentan grandes retos. Para aprovecharlas al máximo existen proyectos como Energy Web.
La blockchain ha demostrado tener un enorme potencial para transformar sectores con numerosos problemas y esto hace Energy Web. Se trata de un proyecto que une innovación tecnológica y sostenibilidad energética. Cuenta con su propia red blockchain y su token nativo, EWT (Energy Web Token). El objetivo principal de este proyecto es lanzar un nuevo modelo energético más transparente, colaborativo y con menor huella de carbono.
En este artículo veremos qué es Energy Web, cuál es su objetivo dentro del sector energético y cómo aprovecha la blockchain para impulsar una red eléctrica más sostenible.

El origen de Energy Web
La historia de Energy Web comienza en 2017 con la creación de la Energy Web Foundation (EWF). Esta es una organización sin fines de lucro que surge a raíz de la colaboración entre el Rocky Mountain Institute y Grid Singularity. Además de ambos proyectos, se sumaron numerosas entidades, puesto que todos tenían el mismo objetivo; acelerar la transición hacia un sistema energético más limpio, abierto y eficiente.
En los primeros años, la fundación llevó a cabo numerosas rondas de financiación y lograron recaudar cerca de 20 millones de dólares. Esto fue gracias a la distribución de 21 millones de tokens EWT. Este respaldo permitió sentar las bases técnicas y operativas para que en 2019 tuviera lugar el lanzamiento oficial de la Energy Web Chain. Esta fue la red blockchain diseñada únicamente para el sector energético.
Desde entonces, Energy Web ha establecido una red global de colaboradores con más de 100 organizaciones, incluyendo nombres de peso como Shell, Siemens, Tepco y Exelon.
Energy Web Token (EWT): Más que una criptomoneda
El ecosistema de Energy Web es sumamente grande, pero si hay un elemento que destaca es su token nativo. Energy Web Token (EWT) se diseñó para actuar como el combustible que impulsa la Energy Web Chain. Con este token se facilitan las transacciones y operaciones dentro de esta plataforma.
EWT está intrínsecamente relacionado con aplicaciones concretas en el ámbito energético, ya que se creó única y exclusivamente para este sector. Su principal función es actuar como medio de compensación para los validadores que procesan las transacciones en la red. Además, los poseedores de EWT pueden utilizarlo para acceder y pagar por diversos servicios descentralizados desarrollados sobre la Energy Web Chain. De esta forma se fomenta una economía digital centrada en la energía limpia y accesible.
Algo que debemos destacar de EWT es su capacidad para integrarse con activos físicos del sector energético. Entre ellos encontramos paneles solares, vehículos eléctricos y termostatos inteligentes. Esta integración permite una gestión más eficiente y transparente de los recursos. Con todo este sistema, también se facilita la creación de aplicaciones descentralizadas (dApps) que optimizan el consumo y la distribución de energía.
Tecnología y Funcionamiento: El Motor de Energy Web
Merece una mención especial, la Energy Web Chain. Esta es una plataforma blockchain de código abierto diseñada específicamente para las necesidades del sector energético. En ella se pueden crear y ejecutar dApps que facilitan la integración de energías renovables y la gestión eficiente de recursos energéticos distribuidos. Cabe destacar que esta blockchain es compatible con la Máquina Virtual de Ethereum (EVM), facilitando la portabilidad de aplicaciones y contratos inteligentes hacia Energy Web Chain.
Una parte esencial en el funcionamiento de esta cadena es su mecanismo de consenso. En este caso no es uno de los dos clásicos, pero es igual de interesante. Se trata de la Prueba de Autoridad o PoA. En este sistema, un conjunto definido de validadores autorizados se turnan para crear nuevos bloques en la cadena. Estos validadores son entidades reconocidas y de confianza dentro del sector energético. Son seleccionados mediante procesos que incluyen verificaciones de identidad y reputación. Al ser actores conocidos y aprobados, se garantiza un alto nivel de seguridad y eficiencia en la red. Además, este enfoque reduce el consumo energético asociado a la validación de transacciones.
Para este sistema se eligió dicho mecanismo de consenso por tres razones principales. La primera es debido a la alta capacidad de transacciones. La cadena puede procesar una gran cantidad de transacciones, más incluso que otras blockchains públicas, facilitando operaciones rápidas y eficientes. La siguiente razón es por la eficiencia energética y costos reducidos. Al eliminar la necesidad de procesos computacionales intensivos, se logra disminuir el consumo de energía y los costes operativos de la red. Por último está el cumplimiento normativo. Esto se debe a que al contar con validadores identificados y de confianza, se facilita el cumplimiento de regulaciones y normativas aplicables en el sector energético. Así promueven una mayor adopción por parte de empresas y organismos reguladores.
Casos de uso
El Energy Web Token (EWT) no se estanca en el mundo online. A día de hoy es una herramienta clave en proyectos reales que buscan transformar el sector energético. Un ejemplo es la colaboración con Deutsche Energie-Agentur (DENA), la agencia de energía de Alemania. Juntos, desarrollaron un registro digital para recursos energéticos distribuidos. Este registro permite que activos como paneles solares y estaciones de carga de vehículos eléctricos se registren automáticamente en un libro mayor descentralizado. De este modo se facilita su integración en la red eléctrica alemana.
Por otro lado, en Tailandia, PTT y Energy Web crearon una nueva plataforma de energías renovables basada en blockchain. Se trata de un mercado digital para certificados de energía renovable alineado con el estándar I-REC. Este mercado facilita la compra y venta de certificados, además de planear digitalizar acuerdos de compra de energía y promover la carga verde de vehículos eléctricos en la región.
Estas iniciativas dejan claro cómo EWT y la Energy Web Chain cada vez son más adoptados por empresas clave del sector energético para desarrollar soluciones innovadoras. Gracias a ello se promueve la eficiencia, sostenibilidad y descentralización en la gestión de la energía.
Conclusiones
La unión de la tecnología blockchain y el sector energético nos ha traído un sinfín de nuevas posibilidades para solucionar problemas relacionados con la eficiencia, transparencia y sostenibilidad. Energy Web es una de estas soluciones y nos ofrece una plataforma robusta que facilita la integración de recursos energéticos distribuidos.
Gracias a su token nativo y a una infraestructura diseñada para las necesidades del sector, Energy Web nos acerca un poco más a la disminución de la huella de carbono. Energy Web es un gran ejemplo de que es posible construir un futuro energético más sostenible y equitativo.