¿Cómo usar el RSI en el mercado cripto?

RSI
Trading

¿Cómo usar el RSI en el mercado cripto?

En el mundo de las criptomonedas, los precios pueden cambiar de rumbo en cuestión de minutos y la volatilidad es casi una característica inherente a cada proyecto. Por ello, contar con herramientas que nos ayuden a entender el comportamiento del mercado es cada vez más importante. En este entorno, la información y el análisis técnico son herramientas clave si quieres operar con cautela y reducir la incertidumbre. Para ello existen numerosas herramientas de análisis técnico en cripto, pero una de las más destacadas es el RSI.

Esta herramienta tiene la capacidad de ofrecer una perspectiva clara sobre la fuerza y el impulso de un activo. Por ello es una referencia muy común tanto para traders experimentados como para quienes están dando sus primeros pasos en el análisis de gráficos.

A simple vista, el RSI puede parecer algo sencillo de entender, un simple conjunto de líneas. Sin embargo, esas líneas representan una lógica que abarca todo el comportamiento del mercado. En este artículo veremos todo sobre el RS, cómo funciona, cómo se interpreta y sobre todo, cómo puede marcar la diferencia entre un movimiento erróneo o una decisión acertada.

¿Qué es el RSI? Definición y fundamentos

Lo primero y más importante es saber qué es este indicador. Para empezar, el RSI, también llamado Índice de Fuerza Relativa por sus siglas en inglés (Relative Strength Index), es uno de los indicadores más conocidos a nivel mundial. Se utiliza mayormente en el análisis técnico tanto de mercados tradicionales como en el entono cripto.

Su desarrollador fue J. Welles Wilder Jr., quien lo presentó en el año 1978 en su obra New Concepts in Technical Trading Systems. Desde entonces se ha establecido como una herramienta clave para entender el comportamiento de los precios y anticiparse a los cambios de tendencia.

A grandes rasgos, el RSI es un oscilador que se encarga de medir la velocidad y magnitud de los movimientos de precio. Esto lo hace comparando tanto cierres alcistas como bajistas de un activo en un determinado período de tiempo. El objetivo principal es saber si el activo (en nuestro caso una criptomoneda) se encuentra en período de sobrecompra o sobreventa. Esto es, si ha experimentado un movimiento muy marcado en una dirección y esto puede provocar un cambio de tendencia.

La fuerza relativa de estos movimientos se mide en una escala del 0 al 100. Dicha escala es una referencia clave para traders que basándose en ella toman decisiones sobre vender, comprar o mantenerse en una posición.

¿Cómo se calcula el RSI? Fórmula y parámetros

Ahora que sabemos qué es esta herramienta, veremos cómo calcularla. El cálculo del RSI es una fórmula relativamente sencilla, pero muy eficaz. Lo que busca es reflejar el equilibrio entre los movimientos alcistas y bajistas de un activo durante un periodo determinado. La expresión matemática estándar es:

RSI = 100 – 100 / (1 + RS)

En esta función, RS (Relative Strenght) equivale a la relación entre la ganancia media y la pérdida media en ese período de tiempo. Dicho período puede variar, pero el más común es de 14 unidades. Estas unidades pueden ser días, horas, o cualquier otro marco temporal. Cada trader ajusta este marco para adaptar la herramienta a sus estrategias, ya que se suele acompañar de más indicadores.

Si configuramos el RSI a 14 días, este analizará el comportamiento de los últimos 14 cierres. Para ello hará un promedio de las subidas y bajadas obteniendo el valor final. Si en esos 14 periodos el precio sube más veces y con mayor intensidad que las que ha bajado, el RSI tenderá a valores altos. En el caso contrario, se acercará a valores bajos.

Para entenderlo mejor pongamos un ejemplo; imaginemos que en los últimos 14 días (el marco que vamos a analizar), el precio de Bitcoin ha cerrado al alza en 8 ocasiones y a la baja en 6, con una ganancia media del 2% y una pérdida media del 1%. El RS sería 2 dividido entre 1 que de resultado da 2. Si aplicamos la fórmula, el RSI estaría en torno a 67. Esto indica impulso alcista (lo veremos en breves), pero aun lejos de la zona de sobrecompra.

Es importante tener en cuenta que modificar el período del RSI también modificará su sensibilidad. Si acortamos el período, el indicador reaccionará más rápido a los cambios de mercado. En cambio, si alargamos el período, se suavizarán las oscilaciones. Alargar el RSI es ideal para quienes quieran operar a medio o largo plazo.

Interpretación del RSI: Niveles clave y señales

Lo primero que debemos entender para interpretar el RSI son los niveles clave. Estos niveles nos permiten identificar los posibles momentos de cambio de mercado. En estos niveles, los valores 30 y 70 se consideran los más importantes. Si el RSI supera los 70 puntos, el activo se considera en sobrecompra. La sobrecompra se da cuando el activo ha experimentado una subida rápida y podría estar próximo a una corrección o un retroceso en el precio. 

Por otro lado, tenemos el valor de 30. Si el RSI cae por debajo, se interpreta como una señal de sobreventa. Esto sugiere que el activo ha bajado con fuerza y está cerca de un rebote en el precio (aumento).

Los traders utilizan estos umbrales como alertas. Por ejemplo, cuando una criptomoneda muestra un RSI por encima de 70 durante varios días, los traders consideran que el precio está demasiado “caliente” y empiezan a plantearse ventas o recogida de beneficios. Por el contrario, si el RSI cae por debajo de 30, se ve como una oportunidad para realizar compras y anticipar un posible repunte.

Es sumamente importante tener en cuenta que estos niveles son zonas de interés, pero no garantizan un giro inmediato. En determinados casos, el RSI puede quedarse en zonas de sobrecompra o sobreventa durante un largo período, sobre todo en mercados con tendencias muy marcadas.

Para entenderlo mejor pongamos un ejemplo; si el gráfico de Bitcoin nos muestra que el RSI alcanza 75 después de una gran subida: en ese punto, muchos traders estarán atentos a señales de agotamiento para reducir posiciones. En cambio, si Bitcoin presenta un RSI de 25 después de una caída muy pronunciada, esta podría ser una señal de anticipar un rebote. El RSI nos ayuda a detectar excesos en el mercado, pero también a tomar decisiones informadas.

Divergencias y señales avanzadas con el RSI

Este sistema no solo sirve para identificar zonas de sobrecompra o sobreventa. También es una muy buena herramienta para detectar divergencias. Las divergencias son señales que ayudan a anticipar posibles cambios de tendencia en el mercado. Una divergencia es cuando el RSI y el movimiento de precios no coinciden. Esto se suele interpretar como una advertencia de que la tendencia de mercado actual se está debilitando.

Podemos identificar dos tipos principales de divergencias: 

  • Divergencia alcista: Cuando el precio marca mínimos más bajos, pero el RSI empieza a marcar mínimos más altos. Esta señal suele anticipar un posible cambio de tendencia de bajista a alcista. Se debe a que indica que la presión vendedora está perdiendo fuerza aunque el precio siga cayendo.
  • Divergencia bajista: Cuando el precio alcanza máximos más altos, mientras que el RSI muestra máximos más bajos. Esto sugiere que, aunque el precio sigue subiendo, el impulso comprador se está debilitando. Cuando esto pasa podría producirse una corrección a la baja en el corto plazo.

Detectar estas divergencias permite a los traders adelantarse a los posibles giros del mercado y ajustar sus estrategias en consecuencia. Cabe destacar que el RSI también puede utilizarse para validar tendencias. Es decir, si el indicador se mantiene por encima de 50 durante una tendencia alcista, refuerza la idea de fortaleza en el movimiento. En cambio, si permanece por debajo de 50 en una tendencia bajista, confirma la debilidad del activo.

Es importante que combines la interpretación de las divergencias con otros indicadores tanto técnicos como niveles de soporte y resistencia. Así aumentarás la fiabilidad de los cálculos y minimizarás las falsas alarmas.

Conclusiones

El RSI es una muy buena opción para implementar en una estrategia. Para sacarle el mayor provecho posible a este indicador, lo ideal es no limitarnos solo a las señales de sobrecompra o sobreventa, sino combinarlas con otros elementos del análisis técnico, como soportes, resistencias o medias móviles.

Por ejemplo, una señal de compra será más sólida si el RSI rebota al alza desde niveles de sobreventa justo en una zona de soporte relevante. Además, si configuramos alertas automáticas cuando el RSI cruce determinados umbrales nos ayudará a reaccionar con mayor rapidez. De esta forma no tendremos que estar pendientes del gráfico en cada momento.

Entender y dominar el RSI incluye disciplina y formación continua. No basta solo con entender los niveles, se necesita experimentar, ponerlo a prueba y adaptarlo a la estrategia que vayas a utilizar. Sin duda es muy buen aliado para operar en el mercado cripto.