Humanode, la alternativa a los nodos tradicionales.
2025-03-27 14:56Humanode, la alternativa a los nodos tradicionales.
Humanode, la alternativa a los nodos tradicionales.
Si algo ha llevado a las criptomonedas a estar donde están actualmente, diríamos que son características como la descentralización y la seguridad. Son muchos los proyectos con estas características, pero hoy hablaremos de uno en específico; Humanode. Este es un proyecto que busca cambiar los enfoques tradicionales de consenso al introducir un sistema basado en cualidades únicas humanas.
Las blockchains suelen depender de poder computacional o posesión de tokens para validar transacciones y participar en la toma de decisiones. Humanode, en cambio, ofrece una alternativa en la que cada nodo es operado por una persona verificada biométricamente. Gracias a ello se refuerza la idea de una red verdaderamente distribuida, pero también plantea nuevas preguntas sobre privacidad, descentralización y la viabilidad de la tecnología. Esto viene acompañado de una circunstancia clave y es que hace años vivimos en un entorno donde el anonimato cada vez es una necesidad más indispensable. En este artículo veremos qué es Humanoide, cómo funciona y cuáles son sus principales características.

Cómo funciona la red Humanode
Humanode presenta un modelo innovador en el mundo blockchain. Su funcionamiento se basa en permitir que cualquier persona, usando autenticación biométrica privada, pueda operar en un nodo y participar en la validación de transacciones. Esto garantiza que cada nodo en la red represente a alguien único. Con este sistema se elimina la influencia desproporcionada de quienes poseen más poder computacional o capital. Este “exceso de poder” es muy común en los sistemas de Proof of Work (PoW) y Proof of Stake (PoS).
La red de Humanode se basa en un protocolo de cadena de bloques cripto biométrico construido sobre Substrate. Esto ofrece flexibilidad y compatibilidad con otras tecnologías. El sistema de consenso que emplea la red asegura que cada participante pueda operar solo un nodo, eliminando el fraude y la manipulación del poder de voto. Cabe destacar que este modelo es compatible con la Ethereum Virtual Machine (EVM), facilitando la integración con aplicaciones descentralizadas.
Humanode utiliza redes criptobiométricas y técnicas avanzadas como pruebas de conocimiento cero (ZK), para garantizar la privacidad y seguridad. Estas pruebas permiten la detección de vida activa y pasiva, la extracción y coincidencia de características faciales cifradas. Todo ello sin comprometer los datos sensibles de los usuarios.
Sobre la parte económica del proyecto, el sistema introduce una política monetaria llamada Fath. Esta política está diseñada para equilibrar la emisión y el valor real de los activos en la red. Además, cuenta con una gobernanza descentralizada mediante Vortex DAO, que permite la votación en cadena y la gestión de propuestas.
Protocolo de cripto biometría
El protocolo de cripto biometría que emplea Humanode está basado en tecnologías avanzadas que buscan garantizar un sistema de identidad seguro y resistente a ataques Sybil. Para ello, la red emplea autenticación biométrica como mecanismo principal de validación, integrándose con su arquitectura blockchain a través de Substrate y Rust.
Rust es el lenguaje de implementación. Se eligió por su seguridad en memoria y eficiencia en la compilación a código nativo. Substrate, por su parte, permite una modularidad que facilita la personalización del consenso biométrico.
El sistema de consenso incluye varios componentes clave. El primero y más importante es el ya mencionado consenso de bioautenticación. Este consenso valida que los participantes en la producción de bloques han superado la autenticación biométrica. El segundo componente principal es la compatibilidad con Ethereum. La EVM permite la ejecución de contratos Solidity con soporte para transacciones basadas en cripto biometría. Por último, aunque no menos importante, Humanode cuenta con un sistema de corte. Este sistema penaliza a actores maliciosos incluyéndolos en una lista negra basada en periodos escalables según la gravedad de la infracción.
Vortex y su papel en el ecosistema
Anteriormente, hemos mencionado a Vortex. Vortex es la Organización Autónoma Descentralizada (DAO) que gestiona la gobernanza de la red Humanode desde su origen. Se encarga de asegurar la descentralización total con un sistema de votación estructurado en distintos niveles de participación. Esta DAO está formada por nodos humanos, gobernadores y delegantes. Solo los gobernadores pueden votar y proponer cambios en el protocolo. La gobernanza en Vortex se basa en la Prueba de Tiempo (PoT) y la Prueba de Devoción (PoD). Esto significa que el compromiso y la dedicación son más relevantes que la riqueza en la toma de decisiones.
Los gobernadores pueden ascender en niveles dependiendo de su contribución. También pueden participar en la Formación. Este es un sistema de subvenciones que financia el desarrollo de la red. Las propuestas se presentan de forma anónima y tienen que alcanzar el quorum del 33% de gobernadores votantes, con un mínimo del 22% para su aprobación. Existen diferentes categorías de propuestas dependiendo del nivel de gobernador. Estas categorías van desde cambios en productos hasta modificaciones en el protocolo y la estructura de la DAO. Además, es posible ejercer un veto con un 66% de los Cónsules, aunque con limitaciones. Vortex también supervisa el sistema de Formación, que destina fondos a investigación, desarrollo tecnológico y crecimiento de la comunidad.
Conclusiones
Lo que más destaca de Humanode es que ofrece una infraestructura blockchain distinta de lo común. Desplaza el poder económico y computacional y lo centra en la parte humana. El protocolo defiende que cada persona equivale a un voto aun estando en la época digital.
Lo que Humanode nos propone va más allá de una innovación técnica. Sin embargo, una propuesta tan ambiciosa presenta grandes retos. La privacidad es uno de ellos. El proyecto aún busca el equilibrio entre identidad, equidad y participación en blockchain. No cabe duda de que es un proyecto interesante que merece la pena conocer y seguirle la pista, quién sabe hasta dónde pueda llegar.