Multiverse X, la blockchain de próxima generación
2025-04-15 12:50Multiverse X, la blockchain de próxima generación
Multiverse X, la blockchain de próxima generación
Hoy en día, existen miles de proyectos cripto, pero muchos de ellos comparten la necesidad de mejorar la escalabilidad y velocidad de las redes blockchain. Por ello, buscan nuevas soluciones para optimizar estos sistemas. En este artículo exploraremos qué es MultiversX y por qué destaca entre tantos proyectos.
MultiversX se creó con el objetivo de abordar los principales obstáculos que han frenado la adopción masiva de la tecnología blockchain. Si bien las redes descentralizadas han demostrado ser una alternativa viable para pagos electrónicos, aplicaciones descentralizadas y la digitalización de activos, aún enfrentan problemas de escalabilidad, eficiencia y costos, lo que dificulta su integración en la vida cotidiana.
Para superar estas limitaciones, MultiversX propone un enfoque innovador en la arquitectura blockchain. A continuación, analizaremos en detalle su funcionamiento y características.

La revolución de la escalabilidad en blockchain
Está claro que uno de los mayores problemas en la tecnología blockchain siempre ha sido la escalabilidad. Por si no lo sabes, la escalabilidad es la capacidad de procesar un gran número de transacciones sin que la red se ralentice o aumente en costes. MultiversX ha encontrado una solución a este problema con el Adaptive State Sharding. Esta es una técnica que permite dividir la infraestructura de la red en fragmentos más pequeños para aumentar la eficiencia y el rendimiento.
El concepto de sharding no es nada nuevo. Se ha utilizado varias veces en bases de datos para distribuirlos entre múltiples máquinas. Si aplicamos esta técnica a la blockchain nos permite que los nodos procesen solo una fracción de las transacciones en paralelo con otros nodos. De esta forma se aumenta la capacidad de la red sin comprometer la seguridad.
Teniendo esto en cuenta, existen diferentes tipos de sharding. Entre ellos el sharding de red, el sharding de transacciones y el sharding de estado. Este último es el más complejo, ya que divide el almacenamiento de datos para que cada fragmento mantenga solo una parte del estado global de la blockchain.
Lo que destaca de MultiversX es que combina estos tres tipos de sharding en un sistema adaptativo. Su diseño está pensado para que se pueda aumentar o reducir el número de fragmentos según la demanda de la red. Todo ello sin afectar su disponibilidad ni causar interrupciones. Por otro lado, cuenta con un mecanismo de enrutamiento que determina de forma eficiente en qué fragmento debe procesarse cada transacción. Esto minimiza la necesidad de comunicación entre fragmentos y optimiza el rendimiento.
Con todas estas implementaciones, MultiversX es capaz de procesar más de 15,000 transacciones por segundo. Todo esto con unos costes muy bajos en comparación con otras blockchains.
¿Qué es Secure Proof-of-Stake (SPoS)?
Para solucionar los desafíos de seguridad y eficiencia, MultiversX utiliza un mecanismo de consenso llamado Secure Proof-of-Stake (SPoS). Este modelo es una variación del Proof-of-Stake tradicional. Está pensado para optimizar la selección de validadores y garantizar una distribución equitativa del poder dentro de la red.
El sistema de SPoS funciona asegurando que los validadores se elijan de forma aleatoria. De este modo se evita la centralización y mejora la resistencia a ataques maliciosos. Cada nodo que quiera participar en la red tendrá que cumplir unos requisitos. Entre ellos, debe hacer staking de EGLD (el token nativo de la red) y registrarse con un contrato inteligente. Posteriormente, será asignado a un grupo de validadores dentro de un shard específico. La selección de validadores en cada ronda de consenso se basa en un mecanismo que utiliza la firma del bloque anterior de forma aleatoria. De esta forma impiden que los actores malintencionados manipulen el proceso.
El SPoS destaca sobre todo por su eficiencia en términos de comunicación y procesamiento. En este caso, no todos los nodos participan en la validación de cada transacción. Solo se selecciona un subconjunto de ellos para formar el grupo de consenso. Otro dato interesante es que el protocolo incorpora un sistema de penalización para los validadores que actúan deshonestamente. A ellos se les reduce sus probabilidades de salir elegidos nuevamente e incluso les pueden confiscar la cantidad que tengan en stake (en los casos más graves).
El resultado de combinar este mecanismo con la fragmentación de la red, es una alta velocidad de procesamiento sin comprometer la descentralización ni la seguridad. Así es como MultiversX establece un estándar avanzado dentro de las blockchains basadas en Proof-of-Stake.
Ecosistema de MultiversX: Más allá de las transacciones
MultiversX también cuenta con un ecosistema muy completo que abarca una variedad de aplicaciones y proyectos innovadores. Uno de los pilares de este ecosistema es Maiar. Se trata de una plataforma de intercambios que permite a los usuarios gestionar sus activos de forma eficiente. Maiar facilita las transacciones de criptomonedas y ofrece funciones avanzadas como el staking y la participación en la gobernanza de la red.
Sin embargo, Maiar no es lo único que MultiversX tiene para ofrecer. También impulsa numerosos proyectos en el ecosistema DeFi y los NFTs. Estos proyectos aprovechan la escalabilidad y la seguridad de la red para ofrecer soluciones financieras que van desde préstamos y ahorros descentralizados hasta mercados de NFTs. La interoperabilidad de MultiversX es lo que permite que estos proyectos se integren fácilmente con otras blockchains. De este modo se amplía tanto su alcance como su funcionalidad.
MultiversX está muy enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia energética, cosa que deja clara en el desarrollo de su ecosistema. Al reducir los costos de almacenamiento y arranque, la red asegura que los proyectos puedan crecer y escalar, manteniendo la seguridad y la descentralización.
Comunidad y Gobernanza en MultiversX
Otro pilar importante de MultiversX es su comunidad. Esta desempeña un papel fundamental en su desarrollo y gobernanza, asegurando que la red evolucione de manera descentralizada y participativa. Los usuarios pueden participar en numerosas iniciativas que fomentan la innovación y el crecimiento del ecosistema. Una de las principales formas de participación es a través del staking de EGLD. Por esta vía, los usuarios pueden convertirse en validadores, ayudando a asegurar la red y recibiendo recompensas por ello.
Además, MultiversX ha lanzado programas como Growth Games. Este es un programa de subvenciones de la Fundación MultiversX, creado para respaldar la innovación dentro del ecosistema. Dicho programa proporciona apoyo financiero y estratégico. Este programa también ofrece mentoría y recursos para convertir ideas en productos listos para el mercado.
Otra iniciativa muy interesante es la colaboración con eCornell para ofrecer el Blockchain Essentials Program. Este se trata de un curso educativo que ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender sobre blockchain y de recibir apoyo y financiación para desarrollar proyectos.
Estas oportunidades permiten a los usuarios contribuir y participar de forma activa en el crecimiento y la seguridad de la red.
Conclusiones
Queda claro que MultiversX es una plataforma robusta y versátil en el ámbito de las blockchains. Destaca por su capacidad de escalar y su enfoque en la seguridad. Presenta una arquitectura muy innovadora en comparación con otras blockchains y cuenta con cientos de iniciativas para solucionar problemas del mundo real.
La comunidad activa y los numerosos proyectos aseguran que MultiversX continúe evolucionando y adaptándose a las necesidades del mercado. Esto lo ayudará a mantenerse en un ecosistema tan cambiante.