CELO, la blockchain que puedes llevar en el móvil
2025-04-15 13:34CELO, la blockchain que puedes llevar en el móvil
CELO, la blockchain que puedes llevar en el móvil
Sería imposible mencionar o hacer énfasis en los miles de proyectos que existen en el ecosistema blockchain. Sin embargo, algunos merecen una mención especial y Celo es sin duda uno de ellos. Se trata de una solución innovadora enfocada en la inclusión financiera. Lo que más destaca de Celo es que ha sido diseñado para funcionar en dispositivos móviles. La mayoría de proyectos blockchains están pensados para acceder desde ordenador y con conocimientos desarrollados. El poder acceder desde el móvil permite que cualquier persona con un teléfono pueda entrar en este ecosistema financiero descentralizado.
Para nadie es un secreto que uno de los mayores problemas en el sector cripto es la falta de accesibilidad para millones de personas sin cuenta bancaria. El objetivo de Celo es cambiar esto con una blockchain rápida, eficiente y compatible con teléfonos inteligentes. Con ella los usuarios pueden enviar y recibir pagos utilizando stablecoins vinculadas a monedas fiduciarias, como el cUSD (Celo Dollar) o el cREAL (Celo Real).
En este artículo veremos cómo Celo combina la tecnología blockchain con la facilidad de uso de las aplicaciones móviles.

¿En qué consiste Celo?
A grandes rasgos, Celo se trata de una plataforma blockchain de código abierto creada con el objetivo de facilitar pagos móviles y promover la inclusión financiera a nivel global. La historia de este proyecto comienza en 2017. Rene Reinsberg y Marek Olszewski, ex ejecutivos de GoDaddy y Sep Kamvar, profesor del MIT y exejecutivo de Google, diseñaron esta red. Celo destaca por ofrecer herramientas financieras accesibles a cualquier persona con un teléfono móvil.
Entre los años 2018 y 2020, Celo recaudó más de 46,5 millones de dólares gracias a una venta de unos 120 millones de tokens CELO en rondas de financiación privadas y públicas. En estas ventas participaron Inversores destacados como a16z Crypto, General Catalyst y Social Capital, lo cual aumentó la confianza en el proyecto.
Celo busca desarrollar un sistema financiero que fomente la prosperidad para todos, sobre todo en regiones con acceso limitado a servicios bancarios tradicionales. Celo permite a los usuarios enviar y recibir pagos utilizando números de teléfono como identificadores, ya que está enfocado sobre todo al uso de estos dispositivos. De esta forma elimina la necesidad de complejas direcciones de blockchain. Este sistema facilita la adopción de criptomonedas y servicios financieros descentralizados en espacios poco desarrollados. 
Es importante destacar que Celo es compatible con aplicaciones de finanzas descentralizadas, NFT y otras soluciones Web3. Por ello, su ecosistema es notablemente amplio y ofrece numerosas oportunidades tanto para desarrolladores como usuarios.
Arquitectura y funcionamiento de Celo
La plataforma de Celo está orientada mejorar la accesibilidad y usabilidad en dispositivos móviles, integrando soluciones innovadoras para la escalabilidad y la inclusión financiera. Para ello emplea el mecanismo de consenso Proof-of-Stake (PoS), además de un sistema de vinculación de números de teléfono con direcciones blockchain y una infraestructura distribuida de nodos y validadores.
La decisión de implementar el PoS en la red fue para garantizar la seguridad y minimizar el consumo energético en comparación con los mecanismos de Proof-of-Work (PoW). Los validadores en la red se encargan de confirmar transacciones y producir nuevos bloques, asegurando el sistema. Como en la mayoría de sistemas de este estilo, para participar como validador, los nodos deben bloquear una cantidad significativa de CELO. CELO es el token nativo de la plataforma y a la vez funciona como garantía.
Por otro lado, PoS permite una mayor eficiencia en términos de velocidad y costos de transacción, lo que hace que Celo sea una opción viable para aplicaciones móviles y micropagos, dos de sus principales casos de uso.
Una de las innovaciones que más impresiona de Celo es su capacidad para vincular números de teléfono con direcciones blockchain. La vinculación es posible gracias a un sistema de identidad descentralizado que permite a los usuarios asociar sus números de teléfono con claves criptográficas.
Cuando un usuario se registra en la red de Celo, su número de teléfono se convierte en un identificador único. Este identificador podrá seguirse hasta llegar a su dirección blockchain. El mapeo se hace con un mecanismo de hashing y validación descentralizada. Este proceso asegura la privacidad y evita la exposición de información sensible, ya que los números de teléfono no se almacenan en texto en la cadena de bloques. Así es como los usuarios pueden enviar y recibir fondos de forma fácil sin necesidad de recordar direcciones largas y complejas.
Infraestructura de nodos y validadores
Se podría decir que la infraestructura de Celo se divide en tres tipos principales de nodos;
Primero tenemos a los Validadores. Estos se tratan de nodos que ejecutan el protocolo de consenso PoS y participan en la creación de nuevos bloques. Tal y como hemos mencionado anteriormente, para convertirse en validador, es necesaria una participación significativa de CELO. Además, también se necesita el respaldo de otros miembros de la comunidad.
Por otro lado, tenemos a los nodos completos o full nodes. Estos nodos son un poco más complejos, ya que se dedican a facilitar la comunicación entre los usuarios finales y los validadores. Esto lo hacen retransmitiendo transacciones y solicitudes de datos. Actúan como intermediarios que garantizan una experiencia fluida sin necesidad de que los usuarios ejecuten infraestructura blockchain propia.
Por último podemos mencionar a los Clientes ligeros. Estas son aplicaciones móviles o de escritorio que interactúan con la blockchain sin necesidad de descargar y almacenar el historial completo de la red. Los nodos completos le pasan información actualizada a los nodos ligeros para que estos puedan verificar transacciones.
Con toda esta arquitectura modular, Celo logra un equilibrio entre descentralización, escalabilidad y facilidad de uso. Es por eso que se trata de una de las plataformas más accesibles para usuarios sin experiencia en criptomonedas.
Stablecoins en Celo y su cosistema
Ya hemos dicho que el ecosistema de Celo es bastante grande y no mentíamos. Celo necesita monedas para los pagos móviles y la inclusión financiera a nivel global. Por esta razón, las stablecoins juegan un papel crucial en su funcionamiento. Actualmente, Celo cuenta con tres stablecoins principales: cUSD, cEUR y cREAL. Estas están vinculadas al valor del dólar estadounidense, el euro y el real brasileño, respectivamente.
Estas stablecoins permiten a los usuarios llevar a cabo transacciones sin la volatilidad de las criptomonedas tradicionales como Bitcoin o Ethereum. cUSD es la stablecoin más utilizada dentro del ecosistema de Celo. Por otro lado, cEUR facilita transacciones dentro de la zona euro, mientras que cREAL está diseñado específicamente para el mercado brasileño.
El uso de stablecoins tiene beneficios innumerables, ya no solo en Celo, sino en todo el ecosistema cripto. En primer lugar, garantizan estabilidad en el valor de los activos, siendo una alternativa viable a las monedas tradicionales. Por otro lado, al operar en la blockchain de Celo, las stablecoins permiten transacciones rápidas y de bajo costo. Por ello son ideales para pagos cotidianos, remesas internacionales y comercio digital.
Con el uso de stablecoins, Celo permite la creación de plataformas de préstamos, intercambios descentralizados (DEX) y sistemas de ahorro sin intermediarios. Todo forma parte del mismo objetivo que es darle a los usuarios poder sin depender de instituciones tradicionales. Además, la interoperabilidad de Celo con otras redes DeFi añade más posibilidades de uso de sus stablecoins.
Conclusiones
Como habrás observado a lo largo de este artículo, Celo destaca por su enfoque práctico dentro del ecosistema blockchain. Se trata de un proyecto que prioriza la experiencia del usuario, reduce barreras técnicas y busca resolver un problema real que es la falta de servicios financieros.
Celo presenta una arquitectura entrada en dispositivos móviles y basada en tecnologías ya conocidas como Proof of Stake y stablecoins. Esto lo convierte en un proyecto más amigable y cercano a una adopción general. Celo trabaja en casos de uso concretos, llegando donde otras blockchains aún no llegan. Vale la pena echarle un vistazo, siempre investigando desde fuentes oficiales y desde la objetividad.