Pectra, la nueva actualización de Ethereum

Pectra Ethereum
Blockchain

Pectra, la nueva actualización de Ethereum

Ethereum es una de las blockchains más populares y utilizadas del mundo, con una gran cantidad de usuarios y desarrolladores que crean aplicaciones descentralizadas en ella. Esta red ha sido una de las que más nuevas implementaciones ha ido añadiendo con el paso de los años. Por esta razón, no debería extrañarnos que, una vez más, Ethereum está atravesando una nueva actualización. Este 7 de mayo (de 2025) Ethereum lanzó Pectra, una de las actualizaciones más esperadas desde la transición a Proof of Stake en 2022 y la bifurcación Dencun en 2024. 

Pectra trae consigo importantes mejoras técnicas en la red, además de dar un giro de 180 grados a la arquitectura de Ethereum. Esto se debe a que combina dos actualizaciones que eran totalmente independientes. 

Pectra trae miles de novedades, pero tiene un objetivo principal y es solucionar los problemas que afectan a la red de Ethereum. Para ello se introducen un total de 11 propuestas de mejoras, de las cuales destacan dos o tres, que desarrollaremos más adelante. A grandes rasgos, estas son la abstracción de cuentas, el aumento del límite de staking para validadores y una mayor capacidad de procesamiento de datos para soluciones de capa. 

Estas innovaciones no se centran solo en optimizar el funcionamiento de la blockchain, también facilitarán las interacciones entre usuarios y desarrolladores. Además, se reducirán los costes y llevará al ecosistema a una etapa de mayor adopción. A continuación veremos en profundidad qué es Pectra y cuantas novedades nos trae.

¿Qué es Pectra y por qué es importante?

Sin lugar a dudas podemos asegurar que esta actualización es una de las más importantes de este año. Pectra es un Hard Fork y solo eso ya nos dice que viene pisando fuerte. Lo impactante de esta actualización ya lo hemos mencionado y lo recalcamos ahora; la gran cantidad de mejoras que introduce, once, para ser concretos. Cada una de ellas transforma aspectos cruciales de la red de Ethereum, entre los que destacan la escalabilidad, la experiencia de usuario y hasta la eficiencia del Staking.

Según los datos de Ethereum.org, hay determinadas propuestas a las que convendría mirar con lupa y estas son:

  • EIP-7702: Se trata de la incorporación de cuentas inteligentes que permiten que los wallets tradicionales funcionen temporalmente como contratos inteligentes. Esto habilita nuevas funciones, como la agrupación de transacciones, el pago de comisiones con diferentes tokens y la recuperación social, facilitando un uso más flexible y seguro de Ethereum para usuarios y desarrolladores. 
  • EIP 7251: Esta propuesta se basa en incrementar el límite del saldo efectivo máximo de staking por validador de 32 a 2.048 ETH. De este modo se optimiza la gestión de grandes volúmenes de participación y se reduce la saturación de la red. Esta implementación es especialmente atractiva para actores institucionales.
  • EIP- 7691: Se trata de una propuesta orientada a mejorar la escalabilidad. Con esta, Pectra duplica la capacidad de almacenamiento de blobs de datos por bloque. De este modo incrementa el rendimiento de soluciones de capa dos y se disminuyen tanto las comisiones como los tiempos de transacción.

Además de las anteriores, también se introducen innovaciones como los árboles de Merkle, que optimizan el almacenamiento y la verificación de datos. Por otro lado, tenemos a PeerDAS, que hace la red más accesible, eficiente y preparada para una mejor integración con la Web3. Está claro que Pectra fortalece la red de Ethereum, pero también la hace más accesible y eficiente.

¿Cómo se originó Pectra? 

En un principio, se iban a llevar a cabo dos actualizaciones; Praga y Electra. Praga buscaba introducir mejoras en la capa de ejecución. Esta es la capa donde se procesan las transacciones y operan los contratos inteligentes. Por otro lado, Electra se centraba en la capa de consenso. Dicha capa se encarga de la validación y seguridad de la red bajo el PoS

Pectra surge de la decisión de fusionar ambas actualizaciones en una sola con el objetivo de unificar cambios claves en la red. Estos cambios permitirían mejorar tanto la parte técnica como la experiencia de los usuarios. Los mismos podrían hacer uso de la red de una forma más eficiente y coordinada.

Así es como se llegó al nombre de Pectra, con la contracción de “Praga” y “Electra”. Con esta fusión se optimiza el proceso de actualización y se busca reducir el tiempo entre mejoras importantes. Gracias a ello también se disminuirán los riesgos asociados a varios hard forks independientes. Pectra representa un enfoque más ambicioso y permite que Ethereum avance de forma más sólida hacia sus objetivos de escalabilidad, seguridad y utilidad.

Impacto de Pectra en usuarios y desarrolladores

Ahora que sabemos todo lo que ofrece Pectra, es más fácil entender por qué cambia totalmente la experiencia que tenemos en Ethereum, tanto para quienes utilizan la red como para quienes la desarrollan. Para la mayoría de usuarios, esta actualización traerá una interacción más sencilla y económica. Esto es porque ahora es posible realizar transacciones sin necesidad de tener ETH para pagar comisiones, ya que se pueden usar otros tokens como USDC o DAI, e incluso delegar el pago de tarifas a terceros. Aumentar la flexibilidad en la red da como resultado una mayor entrada de usuarios a los juegos, dApps y plataformas DeFi de la red.

Por otro lado, poder agrupar varias acciones en una sola transacción reduce la fricción y los costes. Esto hace que operar con NFTs, echanges o aplicaciones descentralizadas sea mucho más eficiente. Teniendo en cuenta que la capacidad de procesamiento de datos en la red se verá prácticamente duplicada, las comisiones serán más bajas. Dicha disminución se verá reflejada sobre todo en soluciones de capa 2, incentivando a un mayor uso y una adopción masiva.

La otra cara de la moneda son los desarrolladores. Para ellos, Pectra trae nuevas funcionalidades tanto en wallets como en dApps. Podrán integrar experiencias más avanzadas y seguras, como la autenticación biométrica o la recuperación social de cuentas. Paralelamente, la simplificación en la gestión de validadores y el aumento del límite de staking favorecen la creación de servicios institucionales más robustos y eficientes. Esto sin duda impulsará la innovación y la competencia en la red. En pocas palabras, Pectra es la clave para posicionar a Ethereum como lo que ya es; una plataforma atractiva, flexible y pionera en desarrollo.

Conclusión

La actualización aún es muy reciente y tendremos que ver cómo evoluciona la red, pero está claro que marcará un antes y un después en Ethereum. La red tendrá una infraestructura más robusta, eficiente y accesible tanto para usuarios como para desarrolladores. Combinando mejoras en la experiencia de usuario, la gestión de validadores y la escalabilidad, Pectra soluciona muchas de las demandas históricas del ecosistema. 

La integración de cuentas inteligentes, la reducción de costos y la optimización del staking mejoran el rendimiento técnico y abren nuevas oportunidades para la innovación y la inclusión financiera. Sin duda, este hito quedará como uno de los principales avances en el mundo descentralizado.